“DECORACIÓN  ARTÍSTICA DE LOS ACCESOS AL PARQUE

DE LA DESEMBOCADURA DEL CANAL DE CASTILLA”.

BARRIO LA VICTORIA. VALLADOLID

Comisión de Medio Ambiente del Consejo Social

     El Canal de Castilla es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes de cuantas se diseñaron y construyeron entre los siglos XVII y XVIII. Hoy día nadie pone en duda su valor histórico, ya que esta faraónica obra, inspirada en los canales franceses e italianos, se realizó con unos medios rudimentarios, empleando como principal fuerza la de tantos hombres y mujeres, que incluso, dejaron su vida en tal enorme empresa.

     Por fortuna aún podemos disfrutar del Canal de Castilla, de sus mansas aguas, de sus casi inalteradas esclusas con las que se vencen los desniveles del trazado, de sus dársenas, de sus puentes y acueductos fabricados en perfecta sillería y, como no, del verdor y frescura que la vegetación asentada en sus márgenes proporciona al paseante.

     El Canal de Castilla se ha convertido, desde su artificialidad inicial, en un auténtico corredor verde, un pasillo por el que muchas especies de animales transitan las áridas tierras de la meseta, adquiriendo de este modo la entidad de un verdadero cauce natural.

     El tramo final del ramal sur se sitúa en la dársena del barrio de la Victoria , en Valladolid, cediendo algunos centenares de metros después sus aguas al río Pisuerga, del que fueron tomadas aguas arriba, en la provincia de Palencia.

     Esta última parte del Canal discurre por una antigua zona de huertas, hoy reconvertida en Parque para uso y disfrute de toda persona que hasta él quiera acercarse. Aquí se conserva una abundante vegetación que, a su vez, atrae una variada fauna ornítica.

     La conservación de gran parte del antiguo dosel arbóreo y arbustivo que jalonaba sus orillas, ha propiciado que actualmente se haya convertido en uno de los parques más atractivos de toda la ciudad. Al mismo tiempo, este parque guarda en sus rincones una porción de historia del Canal de Castilla y del propio barrio de la Victoria. No hace tantos años que las mujeres lavaban la ropa en lavaderos escondidos entre huertas, como así recuerdan algunas de nuestras personas  mayores.

     La fábrica de harinas “ La Perla ”, símbolo de la pujante industria que nació a las orillas del Canal,  ha molido  cereal hasta el año 2006. Actualmente se encuentra en  obras, para convertirse en un espacio dedicado a la Hostelería   y está un paso antes de que el Canal se reencuentre con el río Pisuerga. Así pues, en este Parque se conjugan historia y naturaleza en un espacio que, a nuestro juicio, también puede ser aprovechado desde un plano educativo.

     La propuesta de adecuación artística quiere rendir un sencillo homenaje al Canal de Castilla y a la importancia que tuvo para el barrio de la Victoria y sus gentes, a la vez que pretende dar a conocer los valores históricos, culturales, sociales y naturales del mismo. Contempla la creación de murales artísticos en los accesos al parque.

 

     Existen cinco accesos, cada uno de ellos irá dedicado a un tema:

  •  Industria: la industria en el barrio, en relación con el Canal de  Castilla, especialmente textil y harinera.

  • Transporte: la evolución histórica del  transporte,  las mulas, “las Barcazas”, “el tren  Burra”, cuyo apeadero estaba situado  en el Barrio de La Victoria , (plaza San Bartolomé).

  • Social: actividades en  torno  a la desembocadura, donde las mujeres lavaban la ropa, actividades   de huerta, lugar de reposo y convivencia...

  • Agua: El recorrido  del Canal de Castilla, con sus dos ramales, la unión del Canal con el Pisuerga, la playa, la vida del agua...

  • Flora y  Fauna: Toda la riqueza medio ambiental que existe en este Parque y que es mucho más de lo que podemos imaginar: ecosistemas, equilibrio, armonía, diversidad...

     Esta propuesta engloba, en sí misma, el concepto de “desarrollo sostenible”:

  • En su vertiente social, busca la participación de la población en la construcción de la ciudad que deseamos habitar y reconocer y recuperar nuestros valores.

  • En su vertiente ambiental, persigue el respeto de nuestro entorno y la inclusión, no el enfrentamiento, de éste en nuestro ideario colectivo.

  • En su vertiente económica, anhela que jóvenes artistas de nuestro barrio se promocionen. ¿Hay mejor forma de invertir en el futuro?.

     Y por ello, creemos que es una propuesta acorde con el objetivo de la Agenda Local 21 de Valladolid, “que la ciudad alcance un desarrollo sostenible, que garantice una mejor calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas, sin menoscabo del medio ambiente”.

 

El artista:

Sergio Garrido